La arquitectura
Neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el
movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII,
por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación
naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos
en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a
partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura
historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores
denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del
siglo XIX como clasicismo romántico, a pesar
del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir
en el tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la
estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la
sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.
Factores fundamentales que influyeron en la creación de la
arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político,
social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente
la revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen,
la ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias,
el despotismo ilustrado, etc.
La revolución industrial modificó profundamente el ritmo
de vida, influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de nuevos
materiales. El concepto de economía relacionado con el funcionamiento
cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de relación entre vanos
y macizos.
El enciclopedismo, espíritu precursor de
la revolución francesa, trajo consigo una concepción romántica de
la Grecia Antigua. La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre,
se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino
viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio
de la educación. En cuanto a arquitectura la educación implicaba el
conocimiento y fuentes antiguas tales
como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de
los repertorios formales de laarquitectura griega y romana.
Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo
que los artistas debieron ser técnicos más que inventores, e imitadores más que
creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un
arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y
buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones
subjetivas e imperfectas del artista.
Las Academias
para el estudio de las artes surgieron en Italia desde el siglo
XVI; las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la
Ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia fungió como
transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasicismo
y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes,
así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaban su
práctica y ejecución. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de
una crítica libre, fundada en los principios académicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario